jueves, 13 de octubre de 2016

Comunicación tecnológica

A pesar de la definición de la Teoría de la comunicación, en las siguientes páginas hablaremos de comunicación digital en referencia a las nuevas tecnologías. En concreto a la comunicación codificada en código binario y transmitida digitalmente (es decir, "comunicación digitalizada").
La comunicación analógica como tal será casi inexistente dentro de la nueva comunicación digital. Existen excepciones como los llamados emoticonos o smileys que intentan emular gestos con caracteres lingüísticos.



El término "comunicólogo" tiene gran profusión en América Latina, habiéndose introducido más lentamente en el castellano de España. Es en México donde el término tiene una aceptación y aprobación más grande. Las empresas que demandan al comunicólogo, presuponen a una persona que sepa comunicar en todos los aspectos, ya sea a través de prensa escrita o audiovisual, así como adaptarse a los diferentes lenguajes: periodístico, de la publicidad, multimedia, etc.


El comunicador es el profesional de la comunicación. Generalmente es aquel que ha estudiado algunas de las siguientes subdisciplinas de la comunicación: periodismo,comunicación audiovisual, publicidad, relaciones públicas, medios de comunicación, mass media, etc.
Algunas de las subdisciplinas de la comunicación tienen un nombre más específico de la profesión, como el periodista, el publicista, el relaciones públicas, etc. que constituyen especializaciones del comunicador. Si bien, en la práctica, la tendencia es a demandar un profesional multifácetico que sea capaz de maquetar con Quark X Press, de editar un vídeo con Avid o de retocar una foto con Adobe Photoshop, así como redactar una nota de prensa, elaborar un reportaje político o pensar el slogan de un anuncio publicitario.
Al contrario, se pretende que el comunicólogo sea el científico de la Comunicación Social, que su labor vaya más allá de la operativa de redactar un texto o dirigir un documental, para constituirse en un investigador del discurso y de los procesos comunicacionales.
El comunicólogo, como el psicólogo o el antropólogo, no puede circunscribir su quehacer al ámbito académico o a centros de investigación. De ser así, la discusión sobre la necesidad de existencia o no de una disciplina llamada comunicología sería una discusión que sólo interesaría, y bastante poco como está demostrado, al ámbito académico. El interés de distinguir y constituir una "profesión" llamada comunicólogo está precisamente en las mejores posibilidades de intervención en el dominio de la comunicación, como alguien que mira de manera integral y orienta los procesos comunicativos y no como una aplicador múltiple de técnicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario